Bandurria
El Sitio Arqueológico de Bandurria fue descubierto por Don Domingo Torero Fernández de Córdova en 1973 y debe su nombre al estar ubicado en la Pampa de Bandurria, llamada así por la otrora abundancia de esta pequeña ave típica de la zona (Theristicus Branicknii). El centro arqueológico está ubicada a 10 km al sur de Huacho y es una de las civilizaciones más antigua de América. También habrían sido abastecedores de pescado de Caral.
El Sector Doméstico se ubica en el extremo sur, tiene una extensión aproximada de 11 hectáreas y fue nombrado así porque la mayor parte de las evidencias encontradas corresponden a actividades cotidianas, domésticas, como la preparación de alimentos y construcciones usadas para habitación. Este sector fue destruido en sus 2/3 partes en 1973 por las aguas de rebose de la irrigación Santa Rosa, que buscando un cauce de salida al mar arrasó con las evidencias arqueológicas.
La laguna encantada o Laguna de Pampa Colorada
A 10 km. hacia el sur este de la ciudad podemos apreciar la llamada popularmente Laguna Encantada, ubicada en la Pampa Colorada en el Distrito de Huacho; laguna originada por el producto de filtraciones y regadíos provenientes de la Irrigación Santa Rosa. La Laguna Encantada alberga en su ecosistema varias especies de aves y una frondosa vegetación. Uno de los atractivos de esta laguna, son los paseos en bote. La semana santa es una de las actividades religiosas más concurridas por la gente de Huacho y de aquellas que vienen de diversos lugares al reencuentro con Dios.
Vista del mar desde el corredor norte del Malecón Roca.
El Malecón Rocca de la Playa Chorrillos es una de las atracciones turísticas más importantes de la ciudad. Uno de los propulsores para su construcción fue Benjamín Rocca, alcalde de la Provincia de Chancay (hoy Huaura), el año 1910, que involucraba sus salones, piscinas, barandas y ornamentación del lugar.
El ex alcalde, Carlos Meza Velásquez, comenzó la reconstrucción del malecón con material noble en 1988 comenzando por los salones de baile, pasadizos con vista al mar y la piscina, el periodo del ex alcalde Guillermo Agüero Reeves, se hace una restauración total, inaugurándose en el mes de agosto del 2006.
Plaza de Armas
Es el punto principal para toda serie de eventos y acontecimientos. A lo largo de su historia ha sufrido modificaciones; en la época de la Reducción de Indios era un criadero de caballos y acémilas, posteriormente a partir de 1878 contaba con un pilón de agua en su parte central, pero la intervención más resaltante se dio en 1949 cuando se hizo la refacción total de la Plaza Principal con jardines, sardineles y postes ornamentales y la construcción de una pérgola en su parte central inspirada en la forma de un reloj; ya que cuenta con doce columnas que representa a cada una de las horas y la forma de la estructura superior se asemeja a los minuteros y segunderos.
Végueta
Villa ubicada a la altura del km 159 de la Panamericana Norte. Tiene una plaza principal, Iglesia y zonas agropecuarias. Cuenta con una atractiva playa denominada Tambo de Mora desde donde es posible apreciar la Isla Don Martín.
Lomas de Lachay.
Ubicada al extremo sur del Distrito de Huacho, a la altura del km 105 de la carretera Panamericana Norte. Desde allí un camino de tierra de 7 km conduce en 20 minutos en auto al ingreso a la Reserva (No es necesario una camioneta 4x4). Este ecosistema es una muestra representativa de las lomas con una vegetación que se encuentra únicamente en el Perú y en el norte de Chile. Es un ecosistema basado en la neblina, por lo que sólo hay verdor en los meses de invierno costero (Junio a septiembre). Hay taras y muchas especies vegetales. Pueden verse aguiluchos, zorros costeños, perdices serranas, y ocasionalmente venados grises. No hay que confundir las Lomas de Lachay con la Reserva Nacional de Lachay. Las Lomas de Lachay, con una extensión mayor a las 60 mil hectáreas, pertenecen políticamente a los distritos de Sayán, Huaral, Chancay y Huaura. La Reserva Nacional de Lachay, con una extensión superior a las 5 mil hectáreas, pertenece únicamente al distrito de Huacho y no debe confundirse con "Las Lomas de Lachay" que es el título de toda la extensión vegetal adyacente a la Reserva.
Albufera de Medio MundoConocida como Albufera de Medio Mundo por su formación natural, producto de las filtraciones de agua, es ideal para acampar por sus condiciones naturales dada la gran armonía existente entre su flora y su fauna. Se encuentra ubicada a la altura del km. 175 de la carretera Panamericana Norte.
Encima de los totorales anidan y revoletean una asombrosa cantidad de garzas reales. También hay rojizos patos colombianos, gallaretas, cormoranes y zambullidores.mm
Albufera El Paraíso
Ubicada a 11 km. al sur de Huacho es el resultado de filtraciones de la irrigación Santa Rosa; tiene una longitud de 8 kilómetros dividida en dos espejos de agua. Se han identificado 19 especies de plantas, 106 especies de aves entre residentes y migratorias, dos especies de peces y una de reptiles.
Plaza de Armas de Huacho.
Conocido por ser el lugar donde, según la tradición, el general José de San Martín proclamó por primera vez la independencia del Perú, el 27 de noviembre de 1820.
Construida a inicios del S.XVII, fue propiedad de Don Fermín Francisco de Carvajal y Vargas, último Correo Mayor de las Indias, primer Duque de San Carlos y Grandeza de España de primera clase. Receptoría de la Real Aduana de Lima en Huaura hasta la llegada del general José de San Martín con su Ejército Libertador, donde el Libertador instaló su Cuartel General y -como cuanta la tradición- desde su Balcón proclamó la Independencia el 27 de noviembre de 1820. Sede de la Presidencia de la Costa desde febrero de 1821. Por Resolución Suprema del Ministerio de Fomento el 29 de junio de 1921 el Gobierno consideró de utilidad pública su adquisición para la celebración del primer centenario de la Independencia del Perú.
En sus recintos funciona hoy el Museo Histórico "Generalísimo José de San Martín". Creado por Ley N° 15148 del 19 de septiembre de 1974, días después de haber sido inaugurada la ampliación de la Casa que sirvió de Cuartel General (6 de septiembre de 1974) por la Comisión Nacional del Sesquicentenario de la independencia del Perú. Declarado monumento histórico según Ley Nº 9636 del 28 de octubre de 1942.
Casa Pittaluga
Frontis de la Casona Pittaluga.
Declarado monumento de la Nación el 1 de agosto de 1995 con Resolución Directoral Nº 243-95/INC. Un descendiente de italianos, a principios del siglo XX, decide afincarse en Huacho, es don Arturo Pittaluga Azaldegui, comprando terrenos al Coronel Pedro Portillo y demás herederos de don Manuel Velásquez el 25 de septiembre de 1915 por un área de 450 m2. y posteriormente el 10 de abril de 1923 a don Manuel Álvarez Calderón por un área de 266.64 m2.
En este terreno se construye la casa teniendo como ingeniero al señor Alberto Ortigosa y como constructor al señor Víctor Bossio. La construcción es de muros de concreto, paredes de adobe (hechos en Huaura por un señor apellidado Muñoz), y estucado de yeso (masa de yeso y agua de cola). La casa presenta cuatro niveles:
> Subterráneo: con 6 habitaciones y un patio dispuesto con ventanas de madera y barrotes de acero. > Primer nivel: con 4 habitaciones, un vestíbulo y un hall con doce ventanas. > Segundo nivel: con 5 habitaciones, dos cuartos de baño y un hall. > Tercer nivel: con 3 habitaciones, un cuarto de baño, un hall y dos patios, además de una terraza sobre el techo de las tres habitaciones.
Todos los pisos son de madera machimbrada, los cielos rasos estucados con yeso, y una hermosa escalera de estilo imperial que une todos los niveles. Don Arturo Pittaluga fallece en un accidente de tránsito, viniendo de Lima, junto con otros trabajadores entre ellos el señor José Velásquez Jara.
Posteriormente, la casa fue expropiada durante la época de la dictadura militar, luego pasó a poder del Ministerio de Energía y Minas, con el nombre de Empresa de Electricidad del Perú- Electroperú S.A. Actualmente es propiedad de la empresa Edelnor.
Playas e islas
La ciudad de Huacho Posee playas como El Paraíso, Hornillos, Centimela, El Colorado. Entre las islas destacan: la Isla Huampanú y la Isla Mazorca.
También encontramos extensas áreas fértiles denominadas comúnmente como "Campiña", donde se pueden apreciar construcciones antiguas, como el fundo Quipico, así como chacras pequeñas, restaurantes campestres y centros de esparcimiento.
Centinela
Se ubica en el kilómetro 154 de la Carretera Panamericana, las excelentes olas de esta espectacular playa hace que sea ideal para los amantes del deporte de la tabla y una de las preferidas por los surfistas. Debe su nombre al hecho de que en la antigüedad existía aquí un centinela encargado de vigilar los mares y prevenir a la villa de los ataques piratas. Durante el verano se organizan competencias de Tablas y concursos de baile.
Qué gran artículo, realmente aprecio lo bien que está explicado todo. Se nota el trabajo y la pasión que has puesto en este contenido. Si te interesa aprender más sobre San Borja, te invito a visitar mi sitio web de San Borja. ¡Gracias por compartirlo!
ResponderEliminar